Mujeres cambian el rostro empresarial de México
- Jazmin Felix
- hace 49 minutos
- 3 Min. de lectura
El país ocupa la posición 11 de las 49 economías con mayor cantidad de mujeres emprendedoras

Ensenada, B.C.- El rostro empresarial de México ha ido modificándose gradual y positivamente en el curso de la última década dado el aumento de mujeres emprendedoras que representan el 34% de ocupación en las micro, pequeñas y medianas empresas, adelantó el Presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada, Héctor Uraga Peralta.
En México, ahora hay 6.8 millones de mujeres emprendedoras, que representan el 27.5 % de todas las mujeres ocupadas, aunque el 82% opera en la informalidad, de acuerdo a datos de Inegi y Concanaco.
“En este contexto, muchas mujeres siguen encontrando modalidades innovadoras para incursionar en la actividad productiva y generar fuentes de ingreso para sí mismas y sus hogares, como quienes aprovecharon los beneficios de las Tecnologías de la Información para generar un nuevo perfil de negocios”, expuso Uraga.
El 19 de noviembre pasado, se celebró el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, un movimiento que no sólo suma participación en la economía, sino que redefine reglas y cambia el rostro empresarial del país, consideró.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), se estima que 5.5 millones de mujeres de 15 años o más, tenían ventas por internet en 2022, cifra 60 % mayor en comparación con 2019.
Este crecimiento representa un giro a los patrones de uso de comercio electrónico, dado que ahora hay más mujeres que hombres vendiendo por internet.
Así́, añadió el representante de Codeen, se estima que apenas hace tres años existían 1.2 millones de mujeres emprendedoras, cifra superior a las 690 mil mujeres que llevaron a cabo esta actividad en el año 2019.
EMPRESARIAS DIGITALES
Mayoritariamente, el grupo de mujeres de entre 20 y 54 años de edad, el 91% de ellas habitan en zonas urbanas, superando por 10 puntos porcentuales al promedio de los trabajadores independientes, lo cual pone de relieve que la actividad de estas empresarias digitales requiere llevarse a cabo en zonas con mayor concentración de población y acceso a infraestructura de conectividad.
En tanto, el 16.1 % de las mujeres adultas (de 18-64 años) en México participa en la creación de nuevos negocios, colocando al país en el sitio 11 de las 49 economías con mayor cantidad de mujeres emprendedoras, al tener 16.1% de su población femenina en el mundo del emprendimiento, superando a Estados Unidos, que ocupa la posición número 15, de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Si bien Uraga mencionó que en México ocho de cada 10 emprendedoras operan en la informalidad, pierden la oportunidad de mejores opciones de financiamiento o acceso a nuevos mercados que deriven en mayores ingresos y oportunidades de crecimiento. Además, puntualizó que consolidar la autonomía económica de estas mujeres podría incrementar la productividad de la economía del país.
Ello, porque la informalidad afecta la competitividad de México, ya que tiende a estar relacionada con menos productividad y menores salarios a los trabajadores, además de limitar la capacidad de los negocios para crecer.
Esta es una de las razones por las cuales las emprendedoras en el sector formal tienen ingresos mensuales promedio 2.5 veces mayores que aquellas con un negocio en el sector informal, equivalente a 9 mil 535 pesos y 3 mil 707 pesos, respectivamente.
Los sectores donde más se concentran los emprendimientos femeninos son el comercio 30.4%, servicios 46%, Gastronomía 13.6%, manufactura 5.3% y Turismo 2%, de acuerdo a información de Concanaco.
